#8: Dualismos cuerpo-mente y materia-espíritu.

«Pienso, luego existo». 
Se dice que René Descartes, de quien es la conocida cita de arriba, es el padre (occidental) del dualismo cuerpo-mente. Para muestra, un botón: «Supongo, por tanto, que todas las cosas que veo son falsas y que nunca han existido ninguno de esos objetos que representa mi falaz memoria; supongo que no poseo sentidos: creo que el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar son meras ficciones de mi mente. ¿Qué hay, pues, que pueda estimarse verdadero? (…) ¿Puedo afirmar que tengo algo, por pequeño que sea, de todo aquello que, según he dicho, pertenece a la naturaleza del cuerpo?»
Meditaciones Metafísicas, año 1641.

De acuerdo a Descartes, podemos existir sin un cuerpo, pero no podemos existir sin el pensamiento ya que, el pensamiento, es la actividad (y la prueba) de un alma inmaterial, no del cuerpo físico. O sea que las propiedades mentales y las propiedades físicas son dos asuntos de naturalezas totalmente diferentes. 

Cabeza: ¿Por qué dices que me cortaste la cabeza cuando, igualmente, puedes decir que me cortaste el cuerpo?
Verdugo: Odio ejecutar filósofos.

En el contexto del yoga, visto desde la doctrina Sānkhya, y harto antes que Descartes, también nos encontramos con la idea de la dualidad. Por un lado, está la materia y por otro, el espíritu. Los conceptos que normalmente se utilizan para la materia son: Naturaleza Fenomenológica, o Prakrti, o «Lo Visto». Y, en relación al espíritu: Purusa, o «El que ve», (a mi me gusta decir «La que ve»). 

En este sentido, entre los dualismos de Descartes y el Sānkhya hay diferencias. Una de ellas es que, de acuerdo al dualismo hinduista, los pensamientos, (tan relevantes para el filósofo francés), y la mente forman parte de la materia, (son Prakrti o «lo visto»). No solo «vemos» las cosas que están afuera: la luz, las montañas, el mar, las ciudades, a las demás personas y animales, los objetos, etc. Si no que también, «vemos» nuestros pensamientos, «vemos» nuestras emociones, recuerdos, nuestras necesidades, lo que consideramos bello u horrible, la percepción que tenemos de nosotras mismas. Entonces, lo que para Descartes era cuerpo-mente, para el Sānkhya, sería materia-espíritu.

Desde el inicio, los Yoga Sutras de Pantañjali se revelan como una exposición de la doctrina Sānkhya:
1.2 El yoga es el aquietamiento de los giros de la mente.
1.3 Entonces, el que ve reside en su propia naturaleza.
1.4 De lo contrario, existe la identificación con los giros [de la mente].

En este contexto, cuando «La que ve» logra des-identificarse de «lo visto», puede residir en sí misma, llegando a la liberación espiritual o samādhi. O sea que, todo el trabajo del Yoga (desde este punto de vista), tendría relación con reconocer la diferencia que existe entre la Materia (donde se incluyen pensamientos y mente) y el Espíritu. 

Personalmente, yo estoy aburrida de las dualidades. Si sé, yo misma generé una dualidad con eso del «el/la que ve», pero bueno, mi necesidad de combinar mujer y espiritualidad es mayor.
Hasta ahora, las dualidades han implicado tener que elegir un aspecto sobre el otro. Si es que creemos que la mente es superior al cuerpo podemos entusiasmarnos y considerar al cuerpo como una especie de «caparazón» que esconde aquello que es realmente importante: los pensamientos. Lo mismo puede pasar si creemos que el espíritu es más importante, ¡o que el cuerpo lo es!
Frecuentemente, me cuestiono sobre cómo, en la práctica de yogasanas, muchas veces desarrollamos un apego al cuerpo físico, a pesar de que la doctrina tras la práctica dice claramente que lo relevante es el espíritu; que el cuerpo *y* la mente son solo herramientas: ¿alguien por ahí obsesionada con lograr algunas acciones/posturas?, o ¿te sientes culpable si es que no practicas?, o ¿estás hiper consciente de cada «cambio» que sucede en tu cuerpo? (por aquí me declaro culpable de todas las anteriores).
También sé que hay doctrinas y filosofías que son no-dualistas (esas me gustan a mi) pero no son el tema de este newsletter… quizás lo serán en el próximo ; )

La idea del tema de este Newsletter y parte de la información, viene de la lectura del último número de la revista «New Philosopher», titulado: Cuerpo y/o Mente. Es en este número donde descubrí la viñeta de más arriba.

Además, agradezco a mi amiga y colega Macarena González por las siempre interesantes conversaciones y por ayudarme cuando tengo dudas sobre algunos conceptos que ella conoce tantísimo mejor que yo, ¡gracias Maca!

Si te interesa sumarte a mis clases presenciales online, hay cupos disponibles, el próximo miércoles 02 comenzamos con el nuevo ciclo mensual de Noviembre. Además, suscribiéndote aquí. puedes recibir el Newsletter en tu mail.

Muchas gracias por leer, ¡hasta la próxima!